Escudo UTN - (792 bytes)
UTN - (1.699 bytes)
  Facultad Regional Córdoba
 

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información


Interconexión de Redes.


 

Repaso de niveles OSI .

 

El esquema para un sistema final, es decir, aquel que procesa información y realiza funciones ajenas a las específicas de la red, es:

 

Modelo OSI. Modelo OSI completo

 

En un sistema intermedio, aquel que no procesa información sino que retransmite lo que los sistemas finales generan, sólo están presentes los niveles 1 y 2, y en algunas ocasiones el 3.

Vamos a analizar un poco más a fondo cada nivel:

Nivel 0 o Medio Físico:

Su finalidad es transportar la señal. Puede ser un par de cables, el aire...

Nivel 1 o Nivel Físico:

Su objetivo es garantizar el envío de bits. Debe resolver problemas como decidir qué voltaje es un '1' y qué voltaje es un '0' o determinar cuántos microsegundos dura un bit. No está en los cables pero sí forman parte de este nivel los conectores y la codificación.

Nivel 2 o Nivel de Enlace:

Su objetivo es establecer una conexión fiable entre dos equipos directamente conectados. Para ello, implementará control de errores, control de acceso al medio, establecimiento de conexiones...

Nivel 3 o Nivel de Red:

Su principal objetivo es lograr una comunicación extremo a extremo independiente de las subredes, es decir, de las tecnologías que se encuentren entre ambos extremos. Para ello, entre otras funciones, debe administrar los recursos de la red. Se encarga , por tanto, de establecer la ruta que ha de seguir un paquete, realizar control de congestión...

Nivel 4 o Nivel de Transporte:

Trata de garantizar una comunicación fiable extremo a extremo sin preocuparse de la red que los une.

Los niveles situados por encima de estos están siendo muy cuestionados, hasta el punto de que algunos opinan que estos niveles deberían formar parte de las aplicaciones y no del sistema de comunicaciones.

Algunas definiciones.

Diálogo:

Comunicación entre dos entidades.

Entidades gemelas:

Son entidades que se entienden.

Dialogo salto a salto:

Es el diálogo entre dos entidades conectadas al mismo medio físico.

Salto:

Paso por un vano de transmisión. Entendemos por vano un tramo de cables con sus repetidores y sus adaptadores.

Diálogo extremo a extremo:

Es el diálogo entre dos sistemas finales.

Gráficamente:

 

Diálogos entre entidades. Tipos de diálogos entre entidades

 

Nivel de enlace.

Vamos a fijarnos más detenidamente en el nivel de enlace. En primer lugar, para diseñar este nivel es necesario conocer algunos datos importantes del nivel físico como son:

Probabilidad de error.

Caudal.

Retardo de Propagación: Tiempo que un bit pasa en la línea.

Retardo de Transmisión: Tiempo que se tarda en poner un paquete en la línea.

Además es conveniente saber qué interfaz tenemos, es decir, qué reglas ha de respetar el Nivel de Enlace para hacer uso del Nivel Físico. Hay que conocer el tipo de conector que une los niveles, sus características mecánicas, eléctricas y la interfaz funcional para que las señales signifiquen lo mismo para los dos niveles.


El Nivel de Enlace agrupa los bits en unidades funcionales denominadas tramas. La información no se envía como un chorro continuo sino en grupos. El esquema básico es:

Aspecto general de una trama. Esquema general de una trama

Como ya sabemos el Nivel de Enlace comunica entidades conectadas a un mismo medio. Dentro de esta función es obligada la detección y/o la corrección de errores. Ésta se suele hacer utilizando una de las siguientes técnicas:

FEC (Forward Error Correction):

Son los códigos de canal, que permiten la detección y la corrección a partir de unos bits de redundancia.

ARQ (Automatic Repeat Request):

Los errores, una vez detectados, se recuperan con retransmisiones.

Estudiemos las diferentes técnicas ARQ que existen:

a) ARQ parada y espera.

El transmisor envía una trama y espera hasta que recibe la confirmación por parte del receptor de que la trama llegó correctamente. Gráficamente:

 

ARQ con parada y espera. Ejemplo básico de ARQ con parada y espera

 

Al finalizar el envío de cada trama el transmisor dispara un TIMER. Pasado un determinado tiempo, si no ha recibido confirmación retransmite asumiendo que la trama no llegó correctamente. De forma gráfica:

 

ARQ con parada y espera : ejemplo de un error. ARQ con parada y espera. Ejemplo de un error

 

Pero el sistema así implementado plantearía un grave problema: si se pierde el asentimiento, el transmisor retransmitirá la trama y el receptor, que cree haber asentido la trama anterior, la recibirá como si fuese nueva. Por tanto, se corre el peligro de duplicar tramas.

Para solucionar este problema, se numeran las tramas incorporando en ellas un número de secuencia. (Es algo equivalente a ponerlas nombre.) De esta forma el receptor sabrá si la trama que le llega es repetición de la anterior o es nueva. Se numeran tanto las tramas de información como las de asentimiento, aunque en cada caso el número de secuencia tiene distinto significado.

El significado de la numeración es el siguiente:

Para tramas de información: El transmisor lleva un contador con el número de tramas que ha enviado. Si, por ejemplo, ha enviado 3 tramas, a la cuarta le pondrá el número cuatro. Esta trama la denotaremos en los gráficos como I3 porque se empieza a contar desde 0, es decir, la primera trama será I0, la segunda I1, la tercera I2 y la cuarta I3.

Aunque así explicado parezca bastante sencillo, el problema se complicará todavía un poco por hecho de que este número se introduce en el principio del espacio de la trama reservado para la información. No podemos numerar las tramas con todos los números naturales que queramos, sino que se utilizarán, como veremos en breve, los menos números posibles. (En el caso de ARQ parada y espera que nos ocupa bastará con dos números (0 y 1) para identificar las tramas. Se denomina a este sistema protocolo de bit alternante.)

Para tramas de asentimiento: El receptor lleva otro contador con el número de trama que está esperando, es decir, si ha recibido I0 e I1, estará esperando la trama I2 y será 2 el número del contador. Al confirmar una trama, se envía un mensaje de asentimiento o ACK con el número de este contador, lo que quiere decir que, por ejemplo, al recibir la trama I2 el contador se pondrá a 3 y se confirmará dicha trama enviando un ACK3 y no un ACK2. Con esto, el transmisor sabrá que el receptor ya tiene la trama I2 y que ha quedado a la espera de la I3.

b) ARQ con rechazo simple.

El objetivo es aprovechar el tiempo que pierde el transmisor esperando el ACK o asentimiento. Para ello, lo que se hace es enviar tramas también durante ese tiempo.

Es fácil suponer que así implementado este sistema dará problemas. Vamos a ver qué pasaría manteniendo el protocolo de bit alternante. Por ejemplo, se manda I0 y no se recibe correctamente. A continuación, si el timer lo permite, se envían I1 e I0, siendo esta última una trama diferente de la primera pero que tiene el mismo nombre por sólo disponer del 0 y el 1 como posibles nombres. El receptor, que sigue esperando la I0 que llegó mal, despreciará I1 por no ser lo que esperaba y aceptará la segunda I0 como si fuese la primera . Por tanto, se pierden tramas y, lo que es peor, no se es consciente de ello. Veamos todo esto de forma gráfica:

FIGURA 4.6 Problema de los números de secuencia. Necesidad de  ventana de transmisión

De entrada, hay que añadir más números de secuencia, más posibles nombres, el problema es decidir cuántos. Los números de secuencia van codificados y ocupan sitio en la trama. Esto es, cuantos más números se empleen menos información se podrá mandar en una trama. Hay que buscar, por tanto, un compromiso entre el rendimiento y la capacidad de transmisión. Para ello hacemos uso de un concepto muy importante:

Ventana de Transmisión : Se denomina así al número de tramas que se pueden transmitir antes de recibir el asentimiento de la primera. En otras palabras, el número máximo de tramas sin confirmación que el transmisor puede depositar en la red.

El tamaño de la ventana de transmisión vendrá fijado esencialmente por dos motivos:

El primero es el número de números de secuencia. Esto es, los posibles nombres que pueden tener las tramas. No se puede reutilizar el nombre de una trama que no haya sido confirmada pues se corre el riesgo de perder tramas como hemos visto en el ejemplo anterior.

El segundo es la memoria disponible en el transmisor. Las tramas que no hayan sido confirmadas deben guardarse en memoria por si fuese necesaria su retransmisión. Si fijamos un tamaño de ventana mil, deberemos tener espacio en memoria para almacenar esas mil tramas.

Con este término acabamos de definir el funcionamiento de los protocolos de ventana deslizante. En el caso de ARQ rechazo simple se añade una particularidad: al producirse un error y no llegar el asentimiento de una trama, se retransmite esa trama y todas las que se enviaron a partir de ella.

c) ARQ con rechazo selectivo.

En líneas generales funciona con la misma filosofía que el caso anterior. También aquí se trata de aprovechar el tiempo que el transmisor está esperando los asentimientos y también se hace transmitiendo en ese tiempo. La diferencia está en el método de retransmisión. En este caso, al producirse un error se retransmite únicamente la trama que no ha sido asentida. Con esto, se mejora aún más la capacidad de transmisión aunque se generan fuertes exigencias de memoria en el receptor. Éste debe almacenar en memoria todas las tramas que lleguen después de una errónea en espera de que ésta llegue bien para poder ordenarlas posteriormente.

Veamos un ejemplo gráfico de estos dos últimos métodos.

Para ARQ con rechazo simple:

 

ARQ con rechazo simple. Ejemplo de ARQ con rechazo simple y un error

Para ARQ con rechazo selectivo:

 

ARQ con rechazo selectivo. Ejemplo de ARQ con rechazo selectivo con un error

 

El rechazo selectivo lleva asociado otro concepto muy importante:

Ventana de Recepción: Son las tramas que el receptor puede aceptar después de la última secuencia completa. En otras palabras, si el tamaño de la ventana de recepción es 3, las tramas permitidas van desde I0 hasta I7 y se acaba de recibir I2, aceptaremos que nos lleguen I3, I4 o I5. Cualquiera de ellas sería guardada si llegase correctamente. Pero si lo que llega es I6 se despreciará aunque sea correcta por estar fuera de la ventana de recepción. Cuando llegue I3 se habrá completado otro ciclo desde la I3 anterior hasta la que se acaba de recibir. Completar un ciclo significa que no faltan tramas intermedias. (Si se recibe I4 en vez de I3 se acepta pero no se ha completado un ciclo por faltar I3. Hay que recordar que tampoco se asiente como ya hemos visto). La consecuencia de completar un ciclo es que la ventana de recepción avanza, es decir, al llegar I3 nos ponemos a esperar I4, I5 e I6.

Vamos a ver un ejemplo que nos aclare su utilización. Supongamos que el número de secuencia se codifica en 3 bits, es decir, hay 8 posibles nombres para las tramas (0..7), y que no manejamos el concepto de ventana de recepción.

En un determinado momento se está esperando la llegada de trama I0 pero llega la I7. ¿Qué ha ocurrido? El problema de forma gráfica:

 

Problema con la ventana de recepción. Necesidad de la ventana de transmisión

 

Existen dos posibilidades :

Primera posibilidad: Se ha perdido la trama I0 que estamos esperando y también las tramas I1, I2, I3, I4, I5 e I6. La que ha llegado es una trama I7 nueva que tendremos que almacenar hasta que lleguen las anteriores.

 

Primera posibilidad. Primera posibilidad

 

Segunda posibilidad: Se ha perdido el asentimiento de la trama I7, ha saltado el Timer correspondiente y la trama I7 recibida es la retransmisión de la anterior. Como ya había llegado bien se desecha.

 

 Segunda posibilidad. Segunda posibilidad

 

No hay forma de saber lo que ha ocurrido. Si hubiésemos utilizado el concepto de ventana de recepción esto no hubiera sucedido. Veamos cómo: Basta con fijar la ventana una unidad menor que el número máximo de secuencia. En este caso la fijamos a 6, lo que significa que, en la figura 4.10, que la ventana de recepción quedaría cubierta con I6. Por tanto, la trama I7 se despreciará siempre. En el primer caso, ya no la aceptaremos porque está fuera de la ventana de transmisión y en el segundo por ser retransmisión de una que ya había llegado bien. Aunque no sabemos lo que ha pasado, ya sabemos lo que hay que hacer : rechazar.

En realidad, las cosas funcionan correctamente si se cumple:

Tamaño de ventana de transmisión+Tamaño de ventana de recepción= nº max. de secuencia -1

donde Nes el nº máximo de secuencia,

Wtes el tamaño de la ventana de transmisión y

Wres el tamaño de la ventana de recepción.

Protocolo de envío continuo.

Consiste en diseñar los tamaños de ventana de forma que el transmisor sólo se vea obligado a parar en caso de producirse un error. Es decir, pueda transmitir sin pausa en ausencia de fallos.


 

Interconexión de redes.


Problema:

Pretendemos que dialoguen usuarios que están conectados a redes de distintas tecnologías (p.ej.: Ethernet, Token Ring, FDDI, X.25, Frame Relay, ATM...).

Dificultades:

Pueden estar soportadas por medios físicos diferentes (fibra óptica, coaxial fino o grueso, par trenzado, etc.)

Pueden tener diferentes velocidades (FDDI a 100 Mbps y Ethernet a 10 Mbps).

Su MTU (Maximun Transmition Unit), es decir el tamaño máximo de transmisión, también puede ser diferente.

Unas subredes pueden ser orientadas a conexión y otras no.

En unos casos el servicio que ofrezcan será fiable (X.25) y en otros no (Ethernet).

Soluciones:

Subredes y sistemas intermedios

Sistemas intermedios: Son sistemas auxiliares que interconectan subredes y que no incluirán todos los niveles OSI (probablemente hasta el 3 o menos).

Pueden ser desde simples conectores a routers muy complejos.

La idea es que sólo se puede establecer un diálogo nivel a nivel cuando estos son iguales. Cuando no lo son, es necesario el sistema intermedio para convertir de un protocolo a otro.
Según el nivel que marca la diferencia sea el físico, el de enlace o el de red, tendremos:

Solución con sistemas intermedios

 

 

Interconexión a nivel físico.


Todos los niveles son iguales salvo el nivel físico.

Esquema OSI a nivel 1

A estos dispositivos se les llama:

Repetidores: son activos y como tales amplifican la señal además de convertir formatos.

Adaptadores de impedancias: son pasivos.

Utilidades:

Red Ethernet con coaxial a un lado y par trenzado al otro.

Si tenemos varios edificios que cablear, puede que no sea posible unirlos directamente, pues la cobertura de una red Ethernet no pasa de los 100-200 metros.

Lo que sí podemos hacer por ejemplo, es usar un par de repetidores por edificios a conectar y unirlos con fibra óptica.

 

Ejemplo de cobertura

Utilización de Hubs, que amplifican y distribuyen todas las señales que les llegan a todas las estaciones conectadas.
Conceptualmente es igual que si todos estuvieran conectados al mismo cable.

 

Ejemplo con un hub

Así pues este tipo de interconexión permite solucionar problemas tanto de incompatibilidad del medio como de cobertura.

 

Interconexión a nivel de enlace.


En este caso es el nivel 2 el que diferencia ambas subredes (si además el 1 es diferente usaríamos esto mismo).

Esquema OSI a nivel 2

Estos sistemas intermedios (denominados bridges o puentes) deben ser inteligentes (CPU + memoria), pues deben entender y procesar las tramas de nivel 2.

Funcionamiento:

Funcionamiento interno del bridge

 

El bridge se dedica a escuchar las tramas del Token Ring(TR) y de Ethernet.

Cada trama que llega se copia en su memoria interna.

La CPU analiza C2 (cabecera de nivel 2 del TR en este caso). Si el destino está en el TR descarta la trama, pues se supone que de A a B llegará sin problemas.
Si el destino está en la red Ethernet, crea una cabecera C2' (cabecera Ethernet de nivel 2) convirtiendo C2 y rellena el campo de datos con los datos originales (los de C2).

Problemas:

Si los protocolos son muy distintos, no vale este esquema.

Si la longitud máxima de las tramas es diferente, tengo que obligar al que la tiene mayor a transmitir sólo a la longitud máxima del menor (o bien usar un router, pero ya a nivel 3).

Utilidades:

Entornos locales (Ethernet, Token Ring...), que han sido ambos estandarizados por el mismo organismo (IEEE) y tienen una estructura de cabeceras parecidas.

Util para redes iguales con distintas velocidades (frecuente en TR).

También se usa para unir varios segmentos del mismo tipo (Ethernet por ejemplo) con el fin de obtener mayor privacidad. El tráfico local de cada segmento no será enviado a otros.

Sólo se enviarán los que tengan dirección destino en otro segmento.
(De otra forma podría pinchar el cable y ver todo el tráfico que circule e incluso utilizar analizadores de protocolo).

Ejemplo de uso de un bridge

 

Interconexión a nivel de red.

Esquema OSI a nivel 3

 

Los sistemas intermedios encargados de realizar esta función se llaman routers, encaminadores, enrutadores (...)

Funcionamiento interno de un router

NOTA: Se advierte que ni TR ni Ethernet tienen nivel 3. Se han incluído en el ejemplo, por hacer un paralelismo con el caso anterior. Se entiende así que lo que representan son dos subredes generales cualesquiera.

Se observa que las PDUs de nivel superior se encapsulan en el campo de datos de los niveles inferiores.

Funcionamiento:

Después de copiar en memoria la trama de nivel 2, corta y tira su cabecera.

Del campo de datos saca la trama de nivel 3 y analiza su cabecera (C3) en la CPU.

En base a C3:

Encaminará.

Generará C3' y en definitiva otra PDU de nivel 3 (con los mismos datos que tenía la de C3).

Generará tramas de nivel 2 con C2' (la dirección origen de C2' será el punto (1) de la figura y no la del TR como ocurría en el caso anterior).

Antes generábamos C2' desde C2. Ahora C2 se tira y C2' se genera desde C3'.

Problema:

Es muy difícil de implementar y sólo es posible en el caso de redes muy parejas.

Solución:

Enterrar los problemas de incompatibilidad bajo un nuevo nivel.

 

Nivel de Interred.


Se añadirá un nuevo nivel (Nivel de Interred) que estará en todos los sistemas y que evitará la conversión de un protocolo a otro.

Esquema OSI del nivel de interred

Funcionamiento:

Funcionamiento interno de un router con interred

 

El paso de CI a CI' ya no es una conversión de protocolos, pues ahora estamos siempre en el mismo protocolo.
Serán muy parecidas (a excepción de algunos contadores, como el del contador de saltos, etc.).

C3' y C2' se generarán desde CI' (CI). C3 y C2 se tiran.

 

Problema:

Mayor número de niveles implica más cabeceras y más datos de control. Como consecuencia de ello la eficiencia disminuye.

METODOS DE INTERCONEXIONES DE REDES.

La figura muestra como se relaciona cada producto de interconexion de redes con el modelo de referencia OSI (Open System Interconexion). Las tareas que estos productos realizan sobre la red estan relacionados con los niveles con los que son compatibles en la jerarquia de protocolos. Cuando mas alto se encuentre un producto en la pila de protocolo mas caro y complejo es.

- Repetidores : Estos funcionan en el nivel físico. Envían paquetes desde un sector de red primario (Cable) a otro extremo. No interactúan con los protocolos de mas alto nivel.
- Puentes : Interconectan dos o mas redes, pasando los paquetes entre ellas. Soportan distintos tipos de redes.}
- Routers : Estos son similares a los puentes.
- Gateways (Pasarela): Funcionan en los niveles mas alto de la jerarquía de protocolos, permitiendo que puedan interconectarse los sistemas y redes que utilizan protocolos incompatibles.


 

PROTOCOLOS DE COMUNICACION.

Hace unos cuantos años parecia como si la mayor parte de los fabricantes de ordenadores y software fueran a seguir las especificaciones de la Organizacion internacional para el estandar (International Organization for Standarization, OSI). OSI define como los fabricantes pueden crear productos que funcionen con los productos de otros vendedores si la necesidad de controladores especiales o equipamientos opcional. Su objetivo es la apertura. El unico problema para implantar el modelo ISO/ISO fue que muchas compañias ya habian desarrollado metodos para interconectar sus hardware y software con otros sistemas. Aunque pidieron un soporte futuro para lo estandares OSI, sus propios metodos estaban a menudo tan atrincherados que el acercamiento hacia OSI era lento o inexistente. Novell y potras compañias de redes expandieron sus propios estandares para ofrecer soporte a otros sistemas, y relegaron los sistemas abiertos a un segundo plano. Sin embargo, los estandares OSI ofrecen un modo util para comparar la interconexion de redes entre varios vendedores. En el modelo OSI, hay varios niveles de hardware y el software. Podemos examinar lo que hace cada nivel de la jerarquia para ver como los sistemas se comunican por LAN.

NIVEL DE PROTOCOLO .

Los protocolos de comunicaciones definen las reglas para la transmision y recepcion de la informacion entre los nodos de la red, de modo que para que dos nodos se puedan comunicar entre si es necesario que ambos empleen la misma configuracion de protocolos.

Entre los protocolos propios de una red de area local podemos distinguir dos principales grupos. Por un lado estan los protocolos de los niveles fisico y de enlace, niveles 1 y 2 del modelo OSI, que definen las funciones asociadas con el uso del medio de transmision: envio de los datos a nivel de bits y trama, y el modo de acceso de los nodos al medio. Estos protocolos vienen univocamente determinados por el tipo de red (Ethernet, Token Ring, etc.). El segundo grupo de protocolos se refiere a aquellos que realizan las funciones de los niveles de red y transporte, niveles 3 y 4 de OSI, es decir los que se encargan basicamente del encaminamiento de la informacion y garantizar una comunicacion extremo a extremo libre de errores.

Estos protocolos transmiten la informacion a traves de la red en pequeños segmentos llamados paquetes. Si un ordenador quiere transmitir un fichero grande a otro, el fichero es dividido en paquetes en el origen y vueltos a ensamblar en el ordenador destino. Cada protocolo define su propio formato de los paquetes en el que se especifica el origen, destino, longitud y tipo del paquete, asi como la informacion redundante para el control de errores.

Los protocolos de los niveles 1 y 2 dependen del tipo de red, mientras que para los niveles 3 y 4 hay diferentes alternativas, siendo TCP/IP la configuracion mas extendida. Lo que la convierte en un estandar de facto. Por su parte, los protocolos OSI representan una solucion tecnica muy potente y flexible, pero que actualmente esta escasamente implantada en entornos de red de area local.


La jerarquia de protocolo OSI.

PAQUETES DE INFORMACION.

La informacion es <<embalada>> en <<sobres>> de datos para la transferencia. Cada grupo, a menudo llamado paquetes incluye las siguientes informaciones - Datos a la carga. La informacion que se quiere transferir a traves de la red, antes de ser añadida ninguna otra informacion. El termino carga evoca a la pirotecnia, siendo la pirotecnia una analogia apropiada para describir como los datos son <<disparados>> de un lugar a otro de la red.


- Direccion. El destino del paquete. Cada segmento de la red tiene una direccion, que solamente es importante en una red que consista en varias LAN conectadas. Tambien hay una direccion de la estacion y otra de la aplicacion. La direccion de la aplicacion se requiere para identificar a que aplicacion de cada estacion pertenece el paquete de datos.


- Codigo de control. Informa que describe el tipo de paquete y el tamaño. Los codigos de control tambien codigos de verificacion de errores y otra informacion.

JERARQUIA DE PROTOCOLO OSI.

Cada nivel de la jerarquia de protocolos OSI de la fig. 1.5 tiene una funcion especifica y define un nivel de comunicaciones entre sistemas. Cuando se define un proceso de red, como la peticion de un archivo por un servidor, se empieza en el punto desde el que el servidor hizo la peticion. Entonces, la peticion va bajando a traves de la jerarquia y es convertida en cada nivel para poder ser enviada por la red.

- Nivel Fisico.

Define las caracteristicas fisicas del sistema de cableado, abarca tambien los metodos de red disponibles, incluyendo Token Ring, Ethernet y ArcNet. Este nivel especifica lo siguiente :

- Conexiones electricas y fisicas.
- Como se convierte en un flujo de bits la informacion que ha sido paquetizada.
- Como consigue el acceso al cable la tarjeta de red.

- Nivel de Enlace de Datos.
Define las reglas para enviar y recibir informacion a traves de la conexion fisica entre dos sistemas.

- Nivel de Red.
Define protocolos para abrir y mantener un camino entre equipos de la red. Se ocupa del modo en que se mueven los paquetes.

- Nivel de Transporte.
Suministra el mayor nivel de control en el proceso que mueve actualmente datos de un equipo a otro.

- Nivel de Sesion.
Coordina el intercambio de informacion entre equipos, se llama asi por la sesion de comunicacion que establece y concluye.

- Nivel de Presentacion.
En este los protocolos son parte del sistema operativo y de la aplicacion que el usuario acciona en la red.

- Nivel de Aplicacion.
En este el sistema operativo de red y sus aplicaciones se hacen disponibles a los usuarios. Los usuarios emiten ordenes para requerir los servicios de la red.